La educacin en la modernidad radicalizada: crnica de un desencuentro
La producción de inseguridad en la sociedad global Institut für Strategie und Sicherheitspolitik, Viena 1. Introducción
En la actualidad se habla mucho sobre la «inseguridad» de nuestro tiempo. Casi todos los
problemas de la vida cotidiana están de una u otra manera vinculados con el tema de la seguridad o inseguridad. Según la teoría de sistemas, la dicotomía seguridad/inseguridad es un código de la vida social que está activado en cada sistema social o sociedad (Luhmann 1984; Schimank 1996). Esto nos permite definir la inseguridad simplemente como «falta de seguridad» y viceversa, aunque tengo que anotar que para mi análisis será necesario especificar con más precisión a qué me refiero cuando hablo de la seguridad o inseguridad como «conceptos» de la vida social (Kaufmann 1970). Por el momento es suficiente remitir a la existencia e importancia de este código en nuestra sociedad. Pero luego tenemos que reflexionar con más profundidad sobre este fenómeno social.
Quisiera empezar con la observación que durante el siglo XX la noción de seguridad era
muy recurrente en el lenguaje público y privado y que el tema de la seguridad siempre jugaba un papel importante en la agenda discursiva de los estados y sociedades. Con otras palabras, durante todo es siglo XX el discurso sobre la seguridad/inseguridad formaba parte del discurso general de las sociedades con intensiones y intensidades variables, algunas veces más en el centro del discuro; otras, más en la periferia, y siempre con referencia a campos distintos pero vinculados: la seguridad externa, la seguridad interna, la seguridad social, la seguridad ciudadana, la seguridad técnica, etc (Calließ 2003, Kaufmann 1970, Frei 1977). Hoy día, la situación parece diferente en cuanto a la importancia que juega este tema en nuestra vida social y política. Yo pienso que el código de la seguridad/inseguridad ha llegado al centro del discurso público de nuestro tiempo así que nosotros estamos mucho más afectados por este concepto y tema que generaciones anteriores. Sin duda, el fenómeno del terrorismo tal como otros fenómenos sociales, ha contribuido esencialmente a este desarrollo. Varios autores han llamado este proceso la “securitización” de la agenda discursiva (Waever 1993). Esto proceso y sus implicaciones sociales y estatales serán en el centro de mi análisis, particularmente con respecto a un proceso social que podemos observar en nuestra vida social y que quisiera llamar «efecto bumerang», es decir una situación en que todas las intensiones de construir un mundo más seguro en efecto resultan en la «producción de una nueva inseguridad».
A nivel individual, la psicología social ha investigado en detalle todas las consecuencias
que pueden resultar de una inseguridad profunda. En este contexto, usualmente se define inseguridad como miedo particularmente al futuro que bloquea las capacidades y actividades de un ser humano, o un sentimiento específico que limita sus actitudes y aptitudes así como su actuación social. Esto nos lleva a la pregunta, si una inseguridad semejante a nivel colectivo afecta nuestra vida social, y, en el caso que así sea, cuáles son los efectos y resultados más importantes. Las preguntas que cobran importancia son los siguientes: ¿Cómo afecta el código seguridad/inseguridad nuestra vida social? ¿Cuáles son las consecuencias sociales de una inseguridad profunda? ¿Cuáles son los efectos que tiene el proceso de la «securitización» a nuestra actuación? ¿Cuáles son las implicaciones con respecto al futuro de nuestra vida social? ¿Cuáles son los «productos» reales de nuestras acciones sociales cuando tratamos de «producir» seguriad?
Pero, llegado a este punto, quisiera también remitir a una palabra que será en el centro del
concepto teórico de mi presentación. Es la palabra «construcción» que recupera el hecho que sentimientos de seguridad/inseguridad también están influidos por construcciones sociales. Según la teoría de Berger y Luckman, la realidad de la vida cotidiana es una construcción intersubjetiva, un
Navajas Zubeldía, Carlos e Iturriaga Barco, Diego (eds.): Crisis, dictaduras, democracia. Actas del I Congreso
Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de La Rioja, 2008, pp. 71-78.
LA PRODUCCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL
mundo compartido y al mismo tiempo un mundo común a muchos hombres los cuales participan en la construcción de este mundo común por procesos de interacción y comunicación (Berger y Luckman 1993). Por lo tanto, quisiera prestar mucha atención a estos procesos de la construcción de inseguridades/seguridades en nuestra sociedad. Mi pregunta central será si hay algo como la construcción ideal de una seguridad común que en realidad resulta en una «producción de inseguridad» en nuestra vida social y, en el caso que así sea, cómo estos procesos afectan las actitudes colectivas de nuestra comunidad. A mi entender la construcción y transformación sistemática de momentos de inseguridad colectiva tiene lugar en los discursos públicos y privados dentro de cada sociedad humana.
Se puede explicar la importancia de estos procesos de mejor modo mediante un ejemplo.
Mi ejemplo viene de investigaciones de las ciencias sociales, sobre todo de la psicología social, en el contexto de los ataques del 11 de septiembre. Durante los años después de este evento trágico varios grupos de habitantes de Nueva York funcionaban como grupos objetivos de investigación sobre el nexus del miedo con actos concretos hacia una protección en casos futuros de nuevos ataques terroristas. Los resultados han causado una gran sorpresa: El entrenamiento sistemático y permanente con el objetivo de aumentar la protección y seguridad en un futuro caso de emergencia resultó en un nivel más alto de miedo y inseguridad (Boscarino et al. 2003). En comparación con otro grupo que nunca participaba en ninguna actividad de protección y anticipación de futuros casos de emergencia y crisis el grupo con entrenamiento permanente estaba caracterizado por un alto nivel de preocupación y miedo. Discursos intensivos o incluso super-intensivos sobre problemas de seguridad, aunque tengan el objetivo de enfrentar nuevos riesgos y peligros, podrían resultar en el contrario, es decir un nivel más alto de inseguridad y incomodidad.
En este contexto, otro aspecto desirve nuestra atención. Esto es el tema de Michel
Foucault y otros autores quien argumentan que dentro de un sistema social, un orden político, el miedo y la inseguridad pueden ser instrumentos de una red de dependencia y dominación (Foucault 1976). La idea fundamental es evidente: Los seres humanos pueden controlar y dirigir las actitudes de otros seres humanos mediante el uso de instrumentos como el miedo y la inseguridad. Incluso el discurso público sobre temas de seguridad/inseguridad podría ser transmitido por un sistema de dominación. La consecuencia de esta idea es que nosotros también tenemos que preguntar si la aplicación del código seguridad/inseguridad en la agenda discursiva de nuestro tiempo en realidad no se funda primeramente en una estrategia de dominación en que la política de seguridad sólo administra diferencialmente elementos de miedo e inseguridad.
Para avanzar sistemáticamente, quisiera empezar mis consideraciones con una reflexión
general sobre el código binario de inseguridad/seguridad y su función social en una comunidad humana. Esto debe incluir un análisis breve del concepto de la seguridad que predomina en nuestra sociedad. Después quiero continuar con la pregunta cuáles son las inseguridades predominantes de nuestra sociedad que está caracterizada sobre todo por procesos de globalización e integración, pero también de fragmentación y separación. Finalmente, intentaré a analizar los procesos de una «producción» de nuevas inseguridades y preguntar más en detalle cuáles son los consecuencias con respecto a las actitudes sociales y políticas en la sociedad global tal como en cuanto a su estructura y el orden social y político.
2. Una reflexión sobre el código binario de inseguridad/seguridad
En un sentido general, la inseguridad se refiere a una situación incómoda en que los seres
humanos pueden reaccionar en dos formas distintas: una forma activa y otra pasiva. En la forma activa, se puede lanzar actividades específicas con el objetivo de cambiar esta situación; en la forma pasiva esta situación y el miedo relacionado con ella, llevan a un bloqueo o un parálisis (algo que conocemos bien de la psicología individual). En este caso, el miedo se refleja en la incapacidad de hacer algo para conseguir una situación más cómoda y segura.
El termino «seguridad» proviene de la concepción de vivir «sine cura», sin preocupación,
según su origen en la lengua latina. El termino latino «securitas» está vinculado sobre todo con ideas como paz, estabilidad y tranquilidad. Vivimos en esta tradición aunque por supuesto el significado
ha cambiado durante los siglos así como hay diferencias en la terminología de los idiomas distintos y connotaciones diferentes.
De todos modos, el código ya estaba inscrito en la constitución y formación de las
primeras sociedades y culturas, en las primeras actividades de los seres humanos para prevenir amenazas y peligros. En la historia de las sociedades y culturas, la mayor amenaza a la vida humana han sido las fuerzas de la naturaleza. El deseo humano de dominar estas fuerzas de la naturaleza y evitar «una muerte demasiado temprano», una muerte violenta, ha contribuido al establecimiento de un orden social. Por eso, la función más importante de cada orden social ha sido la supervivencia de la comunidad humana. En la historia de las sociedades humanas la mayoría de los momentos de inseguridad - como motivos de preocupación – han resultado en actividades - individuales como en grupo - para eliminar amenazas y peligros, es decir para conseguir «seguridad».
En este contexto, tengo que mencionar que bajo de la preocupación por la seguridad
siempre está la incertidumbre. El código nunca se refiere sólo al presente, sino siempre incluye una referencia fundamental al futuro. Las actividades de «asegurar» o «proteger» son anticipaciones del futuro con la intención de dominar el futuro desarrollo y reducir la incertidumbre. Cada orden social tiene la misma función, es decir reducir y limitar la incertidumbre. La fenomenología, sobre todo Martin Heidegger y Emanuel Lévinas, nos ha indicado a leer el término «ser» en forma transitiva, como verbo, sobre todo con su referencia a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte», Heidegger, o «ser-contra-la-muerte», Lévinas). En este sentido, se puede decir que la preocupación por la seguridad y por la «vida» individual como social siempre implica la intención de dominar el futuro en cuanto sea posible.
Al mismo tiempo, sabemos también, por la historia humana, que todos estos actos
humanos pueden resultar en una nueva inseguridad, el resultado puede ser el contrario de lo que nosotros queremos conseguir. Esto es un dilema fundamental de la vida humana con respecto al código seguridad/inseguridad. No es difícil imaginar una sociedad, o un sistema, que produce nuevas inseguridades aunque todos los miembros de esta misma sociedad luchan por una seguridad más profunda. Quizá, exactamente esta situación pueda ser el problema más importante de nuestro tiempo, es decir la producción de una nueva inseguridad societal.
Para explicitar este problema, es suficiente imaginarse un cárcel con prisioneros que se
pone en libertad por motivos políticos, en concreto para que cometan nuevos crímenes así que se tiene una nueva justificación para introducir nuevos medios para combatir efectivamente la delincuencia. Yo creo que es muy fácil imaginarse una situación semejante a nivel internacional, por ejemplo en el contexto de la guerra contra el terrorismo. Además, ya tenemos suficiente experiencia con instituciones que una vez fueron establecido con la misión de eliminar o al menos disminuir el número de situaciones que afectan la seguridad, pero de repente hacen lo contrario y no cumplen con sus deberes del servicio público, sino que lesionan el sentimiento de seguridad y aumentan la inseguridad pública.
En sociedades diferenciadas, varias instituciones están dedicadas a eliminar o al menos
disminuir los riesgos, inseguridades y peligros societales – a partir de las fuerzas armadas, la policía hasta los hospitales o tribunales. A pesar de estos procesos de una diferenciación, siempre hay un discurso general sobre el clima de la inseguridad/seguridad en que viven los miembros de la sociedad. Este discurso influencia todos los actos del colectivo acerca a la intensión de enfrentar peligros y riesgos (Bonß 1995).
Pedro Güell acentúa en un texto sobe nuestro tema el hecho que «aún cuando los actores
relevantes para el tema de la seguridad se ubican en ordenes de tiempo, espacio y experiencia diversos hay ciertos elementos básicos comunes a su tematización del fenómeno» (Güell: sin año: 1). Lo más elemental ve en la «tematización de un deseo y un proyecto que adquiere sentido recién a partir de experiencias específicas que son significados como inseguridad». Por lo tanto, tenemos que, en nuestro próximo paso, tratar de analizar estas «experiencias específicas» que forman la base de nuestro discurso contemporáneo.
LA PRODUCCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL
3. Inseguridad en la sociedad global
En el contexto de los desarrollos teóricos de la sociología moderna durante las últimas
décadas del siglo XX, el concepto de «sociedad mundial» (Luhmann 1975, Wobbe 2000) o «sociedad global» (Albrew 1997) ocupa sin duda un lugar prioritario. Este cambio en las vistas teóricas ha estado acompañado con nuevos debates acerca de la seguridad a todos los niveles: internacional, nacional, humana, etc. Todos estos debates científicos han mostrado signos importantes de transformación. Una parte importante de la discusión sociológica ha girado en torno al concepto de «globalización» y las tesis de la «perdida de relevancia del estado-nación» (Albrow 1997; Beck 2000a; Held 1999; Zürn 2005) y ha tratado de analizar los efectos de estos procesos a nuestros conceptos de seguridad.
La idea central de los conceptos de una sociedad mundial o global es que las fronteras del
pasado, por procesos de globalización y por la pérdida de relevancia del sistema de estados-naciones, han perdido su importancia (Kernic 2003a). Sobre todo nuevos medios de comunicacion y procesos de integración han contribuido esencialmente al establecimiento de un «mundo común» como un marco de referencia común para todos los seres humanos. Según Luhman, la sociedad mundial se constituye gracias a un discurso trans- e internacional, gracias a actos de comunicación entre todos los seres humanos que traspasan el marco tradicional de la sociedad nacional (=estado-nación).
En la sociedad global – entendido como «un gran pueblo» - existen problemas semejantes
acerca a la seguridad/inseguridad como en otras culturas del pasado, aunque la transformación del sistema general está reflejado también en un nuevo discurso sobre este tema. Pero cuál es la experiencia básica común en esta sociedad global en cuanto a la inseguridad? En general, se puede decir que el clima de inseguridad en nuestro mundo parece impresionante: inseguridad pública en casi todos los partes del mundo – la delincuencia, robos, criminalidad organizada, nacional así como transnacional; inseguridad internacional o global – el fenómeno del terrorismo, violencia, guerras y intervenciones militares, nuevas amenazas; inseguridad social y económica – el desempleo, condiciones precarias, explotación, brecha social; inseguridad alimentaria – el hambre en el mundo; inseguridad jurídica, etc.
Aunque la teoría de la sociedad mundial acentúa enérgicamente la perspectiva global, no
argumenta que todos los seres humanos tengan las mismas experiencias, percepciones o sentimientos de inseguridad. En contrario, son diferentes realidades en que vivimos y en que hay diferentes percepciones y sentimientos de inseguridad/seguridad, aunque a pesar de todo todos nosotros construimos un mundo, una realidad común. Mientras que, por ejemplo, se puede imaginar que en una comunidad en Africa la inseguridad alimentaria tiene una prioridad más alta, en otra parte de mundo otro aspecto de la seguridad puede ser más importante – por ejemplo la inseguridad causada por el fenómeno del terrorismo. Por lo tanto, la noción de seguridad/inseguridad no es una noción común e idéntica con que los diversos seres humanos y actores comunican sus experiencias, deseos y necesidades. Las realidades y experiencias distintas llevan a variaciones en las denotaciones según las el código binario se refiere a la vida social. Pero a pesar de estas diferencias y esta multitud, siempre hay una conexión entre todos los «mundos pequeños».
La tematización de esta experiencia fundamental ha sido en el centro de varios nuevos
debates y conceptos en las ciencias sociales de nuestra época. Un concepto bien recibido a nivel internacional fue la introducción del término «sociedad del riesgo» en la sociología por Ulrich Beck (1997c). Para Beck, la sociedad moderna o mundial ha cambiado fundamentalmente de ser una sociedad caracterizada por nuevos riesgos tales como la contaminación nuclear y química, peligros ambientales, desigualdades etc. El mundo contemporáneo es un mundo global porque afecta de una manera u otra a todos, si bien no afecta del mismo modo a todos.
Algunos autores incluso imponen el argumento de que estamos en presencia de un
cambio de epoca de tal magnitud, que conceptos tradicionales, como por ejemplo el de la modernidad, ya no resultarían relevantes. Yo, por el contrario, creo que los fundamentos de nuestra época todavía no han cambiado tanto como para que me parezca justificable hablar de una revolución fundamental (Kernic 2003b). Particularmente en el campo de la seguridad/inseguridad, todavía veo una tradición larga en que muchos elementos constitutivos de la modernidad están
presentes. Sin embargo, tengo que admitir que la forma del discurso ha cambido en muchos aspectos. Sin duda, este cambio refleja también la transformación del sistema internacional o global durante las últimas décadas.
En los años 90, Barry Buzan (1998) nos presentó su tesis que en la segunda mitad del
siglo XX el proyecto de «seguridad nacional», centrado en el estado-nación, había empezado a transformarse radicalmente. Martin Shaw habla de cuatro puntos en que se puede ver esta transformación: a) en la reconstrucción de la seguridad nacional como seguridad internacional, b) en una nueva agenda de problemas de seguridad en que los asuntos militares están complementados por una amplia gama de otos asuntos (asuntos civiles); c) en una desestructuración de la seguridad nacional debido a que los términos «nación» y «estado» no coinciden; d) en un desplazamiento de la seguridad nacional por un enfoque sobre los individuos y las comunidades (Shaw 2004: 28-29).
En cuanto a estos cuatro puntos de transformación, mi argumento central es que en
nuestra sociedad global tenemos discursos paralelos con puntos de referencia distintos, así que los conceptos de «seguridad nacional», de »seguridad societal» o de «seguridad humana» etc. se solapan y se influyen mutualmente. El desafío para el individuo es el de construir y reconstruir permanentemente su propia identidad con referencia a los demás y a estos marcos o sistemas abstractos y siempre en frente de las amenazas de seguridad que percibe. Anthony Giddens sostiene en este contexto que «la noción de riesgo es fundamental en una sociedad que está dejando atrás el pasado, la manera tradicional de hacer las cosas, y que está abriendo a sí misma a un futuro problemático» (Giddens 1991; Shaw 2004: 31-34). Para Giddens, existe una profunda transformación en la naturaleza del riesgo y la seguridad de la manera que, por un lado, las condiciones de la modernidad han llevado a un nivel gigantesca en términos de la seguridad física, de expectativas de vida y el grado de libertades individuales, pero, por otro lado, este hecho se encuentra equilibrado por una lista de nuevos riesgos y peligros. Entender la sociedad global como «sociedad del riesgo» requiere también buscar las nuevas fuentes del peligro e de la inseguridad - sobre todo dentro del sistema mismo.
4. La producción de inseguridad en nuestra sociedad global
Parece muy familiar la idea de comparar la sociedad con una máquina que funciona según
su propio plan de operación. Durante toda la historia de las culturas humanas, podemos encontrar imágenes parecidas – ya en el contexto de los conceptos metafíscos y los supuestos de un creador o dios que ha creado y arreglado todo. Con el nacimiento de la modernidad han cambiado las ideas así como han amanecido también otros conceptos, sobre todo la idea de la racionalidad que ha ganado importancia y todavía hoy estampa nuestro discurso sobre temas como la seguridad/inseguridad. Además, hemos introducido la idea que todos los órdenes no son naturales, sino que dependen totalmente de nosotros, que son exclusivamente nuestros actos que forman nuestro orden social y político (Evers & Nowotny 1987). La política de seguridad como concepto racional se constituye alrededor de la idea de la «creación» o «construcción» humana. Este pensamiento nos lleva a un punto donde hay que «construir seguridad», es decir hacer algo («actos humanos») para establecer un orden «seguro».
Dentro de este orden o sistema social, el código seguridad/inseguridad sirve como
elemento integral que tiene un rol regulador. La seguridad/inseguridad es un concepto relativo y, por lo tanto, sabemos que nunca podemos disfrutar de un 100% de seguridad. Algo como esto es sólo una proyección, un fin. Pero como objetivo o modelo ideal tiene una función social de gran importancia. Como modelo sirve como motivo principal para avanzar el orden hacia un estado totalmente seguro – por eso solemos hablar de un camino que nos lleva paso a paso a un estado más seguro. Lo que nosotros tenemos que hacer es «caminar», es decir construir, establecer, producir. Sin duda, la idea de la «producción» de seguridad es una concepción muy moderna.
Sin embargo, nosotros sabemos que la intension de producir más seguridad puede
también resultar en su contrario. En la terminología de las ciencias sociales, este problema se llama «Dilema de Seguridad» (Herz 1950; Jervis 1978; Evers & Nowotny 1987). Un ejemplo de este dilema bien conocido es la carrera armamentista. Más armas parecen contribuir a la seguridad de una nación pero en realidad pueden también, al menos a partir de un punto específico, causar nuevos
LA PRODUCCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL
instabilidades, peligros y riesgos. Este dilema de la seguridad existe en todos los ámbitos de la vida social y política. Por eso, siempre tenemos que preguntarnos dónde en nuestra sociedad global empezamos a producir una nueva inseguridad y instabilidad aunque solamente intentamos a aumentar nuestra seguridad.
A nivel internacional, en el ámbito político, fácilmente encontramos problemas de este
tipo. La política de seguridad de los EE.UU. en el Medio Oriente puede ser un buen ejemplo, aunque tenemos que admitir que es muy difícil evaluar los resultados de concretos actos de una política de seguridad porque con cada acto tratamos de realizar un proyecto a corto y largo plazo, y por supuesta todavía nadie puede conocer exactamente los resultados de todos estos actos en el futuro. Pero me parece que darse cuenta de este problema y dilema ya significa un gran paso adelante en la reflexión. Cuando la modernidad de nuestro tiempo – en línea con el concepto de de Ulrich Beck - sea realmente una «modernidad reflexiva», tenemos que incluir este momento reflexivo en nuestros discursos sobre la seguridad/inseguridad de nuestros tiempos.
A nivel societal o colectivo estamos confrontados con el mismo problema o dilema.
Particularmente cuando espacios de interacción están «securitizados» o «instrumentalizados» por razones de seguridad, como, por ejemplo, cuestiones de migración, de la cultura, de la religión, etc. estamos enfrentado con el problema que políticas de seguridad pueden resultar en una nueva inseguridad profunda. Además, tenemos que buscar las fuentes de la nueva inseguridad también en la estructura misma de nuestra sociedad (desigualdad, brechas sociales etc.). Llegando a este punto, quiero regresar de nuevo a la idea de Foucault y el concepto de la dominación. La producción y reproducción de miedo y temor en nuestra sociedad moderna también está vinculada con estrategias de dominación. Liberarse de estas formas de dominación requeriría al principio una revelación de estas estructuras y relaciones tal como su deconstrucción. Por supuesto, procesos como estos podrían al mismo tiempo contribuir a la producción de otros momentos de inseguridad.
Sin duda, el tema de la inseguridad está inscrito en la lógica del «terrorismo». En la sociedad
global, los sitios de ataque se cambian en localizaciones globales. Es decir, que en la nueva sociedad mundial podemos participar directamente, por los medios modernos de comunicación, en la dirección escénica de la violencia y la inseguridad. Son momentos de una inseguridad profunda que se realizan y que dejan huellas en la memoria colectiva de una sociedad. Así tenemos otro momento en que se produce una nueva inseguridad, un miedo bajo imágenes de una violencia y destrucción desatada y incontrolable. El sentido de la vulnerabilidad puede alcanzar a un nivel nunca visto antes – una vulnerabilidad del individuo, de la sociedad, del estado, del mundo entero. Cada reproducción de este acto concreta, sea por palabras o imágenes, lleva a una repetición de la dirección escénica que profunda las huellas en nuestra memoria colectiva. Así la producción de un momento de inseguridad puede repetirse muchas veces, llevando a una permanente reproducción de inseguridades.
Por lo tanto, tenemos que poner mucha atención a nuestros actos y a nuestros discursos.
Sabemos que la producción y reproducción de inseguridades puede resultar en nuevos actos de violencia y destrucción. Es importante que se de cuenta de que incluso nuestros discursos pueden contribuir a la radicalización de la inseguridad incluyendo violencia y destrucción. La radicalización de la dichotomía siempre lleva a un antagonismo, a una cultura de la confrontación resultando muchas veces en una política en color blanco y negro. El discurso puede también aumentar el miedo y nuestro sentimiento de inseguridad e incomodiadad. Siempre hay que pensar en el efecto bumerang de nuestros deseos de producir y establecer una «seguridad total».
Pero de todos modos, necesitamos estos discursos tal como los sistemas abstractos
porque al otro lado también crean grandes áreas de seguridad relativa que nos permiten que la vida cotidiana continúe. En los procesos de comunicación enfrentamos peligros y riesgos y construimos nuevos espacios de seguridad relativa para que la vida cotidiana continúe. La sociedad global es de ninguna manera una sociedad con un nuevo y más alto nivel de seguridad o inseguridad, sino sólo una sociedad en que la apreciación de la seguridad/inseguridad se constituye en otra manera y con otros puntos de referencia. Lo que tenemos que evitar es una radicalización permanente y polarización o confrontación total dentro de la sociedad global. Pero de todos modos, el elemento central del código seguridad/inseguridad no ha cambiado de ninguna manera: la intención de dominar el futuro y evitar la “muerte demasiado temprano” del individuo tal como de su communidad o sociedad.
Bibliografía Albrow, Martin (1997), The Global Age. State and Society Beyond Modernity, Stanford. Beck, Ulrich (1997b), Was ist Globalisierung?, Frankfurt am Main. --- (1997c), Weltrisikogesellschaft, Weltöffentlichkeit und globale Subpolitik, Viena. --- (Hg.) (1997a), Perspektiven der Weltgesellschaft, Frankfurt am Main. Berger, Peter L. y Luckman, Thomas (1980), Die gesellschaftliche Konstruktion der Wirklichkeit. Eine Theorie der Wissenssoziologie, Frankfurt am Main.
--- (1993), La construcción social de la realidad, Buenos Aires. Bonß, Wolfgang (1995), Vom Risiko, Hamburgo. Boscarino, J.A., Figley, C.R y Adams, R.E (2003), Fear and Terrorism in New York after the
September 11 Terrorist Attacks: Implications for Emergency Mental Health and Preparedness, International Journal of Emergency Mental Health, vol. 5, no. 4 (otoño 2003), 199-209.
Brown, Seyon (1992), International Relations in a Changing Global System, Boulder. Bull, Hedley y Watson, Adam (eds.) (1984), The Expansion of International Society, Oxford. Buzan, B. et al. (1998), Security. A New Framework for Analysis, Boulder. Calließ, Jörg (comp.) (2003), Die Verflochtenheit und Verflechtung von äußerer und innerer Sicherheit,
Cha, Victor D. (2000), Globalization and the Study of International Security, Journal of Peace Research,
Croft, Stuart y Terriff, Terry (eds.) (2000), Critical Reflections on Security and Change, Londres. Evers, Adalbert y Nowotny, Helga (1987), Über den Umgang mit Unsicherheit. Die Entdeckung der Gestaltbarkeit von Gesellschaft, Frankfurt am Main.
Frei, Daniel (1977), Sicherheit - Grundfragen der Weltpolitik; Stuttgart. Foucault, Michel (1976), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión; trad. por Aurelio Garzón del
Galtung, Johan (1998), Die andere Globalisierung. Perspektiven für eine zivilisierte Weltgesellschaft im 21.
Giddens, Anthony (1990), The Consequences of Modernity, Londres. --- (1991), Modernity and Self Identity: Self and Society in the Late Modern Age, Cambridge. Güell, Pedro (sin año), Seguridad y Sociedad en Chile, siglo XX, Chile [Disponible en:
Held, David et al. (1999), Global Transformations. Politics, Economics and Culture, Cambridge. Herz, John H. (1950), Idealist Internationalism and the Security Dilemma, World Politics, vol. 2, no. 2
Huntington, Samuel P. (1996), The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Nueva York. Jervis, Robert (1978), Cooperation Under the Security Dilemma, World Politics, vol. 30, no. 2 (enero
Jung, Dietrich (1995), Tradition - Moderne – Krieg. Grundlegung einer Methode zur Erforschung kriegsursächlicher Prozesse im Kontext globaler Vergesellschaftung, Münster.
LA PRODUCCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL
Kaufman, Eleonore y Youngs, Gillian (eds.) (1996), Globalization. Theory and Practice, Londres y
Kaufmann, Franz-Xaver (1970), Sicherheit als soziologisches und sozialpolitisches Problem, Stuttgart. Kernic, Franz (2003a), Konflikte in der Weltgesellschaft. Fragen globaler Sicherheit im Lichte der
Globalisierung und gesellschaftlicher Transformationsprozesse der Gegenwart, Collmer, Sabine (comp.), Krieg, Konflikt und Gesellschaft. Aktuelle interdisziplinäre Perspektiven, Hamburgo.
--- (2003b), Begriff und Konzept von Sicherheit, en: Calließ, Jörg (comp.), Die Verflochtenheit und Verflechtung von äußerer und innerer Sicherheit, Loccum, 35-45.
Lopez, George A. y Myers, Nancy J. (eds.) (1997), Peace and Security. The Next Generation, Lanham. Luhmann, Niklas (1997), Die Gesellschaft der Gesellschaft, 2 Bände, Frankfurt am Main. --- (1984), Soziale Systeme. Grundriss einer allgemeinen Theorie, Frankfurt am Main. --- (1975), Die Weltgesellschaft, en: Luhmann, Niklas, Soziologische Aufklärung, Bd. 2, Opladen. Messner, Dirk (Hg.) (1998), Die Zukunft des Staates und der Politik. Möglichkeiten und Grenzen politischer Steuerung in der Weltgesellschaft, Bonn.
Meyer, John W. et al. (1997), World Society and the Nation-State, American Journal of Sociology 103,
Münch, Richard (1998), Globale Dynamik, lokale Lebenswelten. Der schwierige Weg in die Weltgesellschaft,
Nierop, Tom (1994), Systems and Regions in Global Politics. An Empirical Study of Diplomacy,
International Organization, and Trade. 1950-1991, Nueva York.
Reimann, Horst (comp.) (1992), Transkulturelle Kommunikation und Weltgesellschaft. Zur Theorie und Pragmatik globaler Interaktion, Opladen.
Roberts, Brad (ed.) (1995), Order and Disorder After the Cold War, Cambridge, Mass. Robertson, Roland (1992), Globalization: Social Theory and Global Culture, Londres. Schimank, Uwe (1996), Binäre Codes und funktionale Differenezierung in der modernen Gesellschaft, Opladen. Shaw, Martin (2004), La Evolución de la Sociedad del Riesgo, en: Jürgen Kuhlmann y Jean
Callaghan (comp.), Los Militares y la Sociedad en la Europa del Siglo XXI. Un análisis complarativo, Chile, 27-49.
Siegelberg, Jens (1994), Kapitalismus und Krieg. Eine Theorie des Krieges in der Weltgesellschaft, Münster. Spillmann, Kurt R. – Krause, Joachim (Hg.) (1999), International Security Challenges in a Changing
Spillmann, Kurt R. y Wenger, Andreas (eds.) (1999), Towards the 21st Century: Trends in Post-Cold War International Security Policy, Bern.
Stichweh, Rudolf (2000), Die Weltgesellschaft. Soziologische Analysen, Frankfurt am Main. Waever, Ole (1993), Societal Security: the Concept, en: Waever, Ole et al. (comp.), Identity, Migration and the New Security Agenda in Europe, Londres, 17-40.
Wobbe, Theresa (2000), Weltgesellschaft, Bielefeld. Zürn, Michael (2005), Regieren jenseits des Nationalstaates. Globalisierung und Denationalisierung als Chance,
Zürn Michael y Zangl, Bernhard (2003), Frieden und Krieg. Sicherheit in der nationalen und postnationalen Konstellation, Frankfurt am Main.
CANDIDA QUESTIONNAIRE For each “Yes” in section A, make a note of the point score indicated, then add these together to obtain the total for that section. Do the same for sections B and C. At the end of the questionnaire add these three figures together to obtain the Grand Total. SECTION A: MEDICAL HISTORY 1. Have you taken tetracyclines or other antibiotics for acne for one mon
Comunicación y Medios 12 de Abril de 2013 Ocho columnas Calan a Gobierno: cierran autopista Enfrentan a EPN e IP las cuotas al IMSS Engañosa baja de homicidios en México: ONU Mondragón: “no vamos a tolerar más bloqueos” Chocan IP y Congreso por las cuotas al IMSS Avanza regulación a deuda de gobiernos No intimidan a la